
Polímero Sintético Basado en Nanopartículas Podría Utilizarse Como un Antídoto Universal
A pesar de que existen una amplia gama de venenos en la naturaleza, los basados en proteínas poseen un pequeño núcleo de proteínas comunes entre las que se destacan las fosfolipasas, las cuales hacen parte del veneno de las serpientes, abejas y escorpiones… Polímero
Investigadores del departamento de química de la Universidad de California (EUA), desarrollaron un secuestrante (agente químico que es capaz de adsorber las toxinas y limitar la absorción de las mismas por el organismo y sus efectos) basado en nanopartículas que puede neutralizar venenos de una amplio número de organismos como abejas, escorpiones y serpientes al inactivar, absolver y disociar las fosfolipasas presentes en estos.
A pesar de que existen una amplia gama de venenos en la naturaleza, los basados en proteínas poseen un pequeño núcleo de proteínas comunes entre las que se destacan las fosfolipasas; el anti veneno desarrollado por los investigadores es un agente abiótico afín a estas proteínas que actúa como un agente retenedor que adsorbe e inactiva (por disociación) proteínas toxicas, enzimas, proteínas de señalización y otras biomoléculas evitando los efectos nocivos de los venenos.
El antídoto desarrollado por los investigadores posee ventajas con respecto a los empleados tradicionalmente. Los anti venenos tradicionales se basan en la inyección de anticuerpos policlonales de algún animal inmunizado a la persona afectada; el problema de este método es que es poco efectivo -además de demasiado costosos y éticamente cuestionables- ya que existe una amplia variación del veneno entre las especies venenosas e incluso entre las poblaciones de las mismas, lo que limita el desarrollo de una terapia universal.
Nota: Los envenenamientos por serpientes son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad tropical que afecta principalmente a las poblaciones rurales. Cada año 4.5 millones de personas son mordidas por serpientes (muriendo a causa de ellas alrededor de 100.000) de ellas aproximadamente 2.7 millones sufren de consecuencias a largo plazo que pueden llegar a ser incapacitantes.